Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Chile (desambiguación).
República de Chile
Bandera Escudo
Lema: «Por la razón o la fuerza»
Himno nacional: Himno Nacional de Chile
Capital Santiago de Chile
33°26' S 70°39' O
Ciudad más poblada Santiago de Chile
Idioma oficial Español (de facto)
Forma de gobierno República democrática presidencial
Presidente Sebastián Piñera
Independencia
• Primera Junta
• Declarada
• Reconocida de España
18 de sep. de 1810
12 de feb. de 1818
25 de abr. de 1844
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 38º
756.096,3² km²
1,07%
6.171 km
Población total
• Total
• Densidad Puesto 60º
17.094.275 (2010 est.)[1]
22,62 hab/km²
PIB (nominal)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 47º
USD 169.458 millones[2]
USD 10.117[2]
PIB (PPA)
• Total (2008)
• PIB per cápita Puesto 44º
USD 243.357 millones[2]
USD 14.529[2]
IDH (2009) 0,878 (44º) – Alto[3]
Moneda Peso chileno ($, CLP)
Gentilicio Chileno, -a
Huso horario
• en verano UTC-4³
UTC-3³
Dominio Internet .cl
Prefijo telefónico +56
Prefijo radiofónico 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ
Código ISO 152 / CHL / CL
Miembro de: ONU, OEA, ALADI, OLADE, OEI, Grupo de Río, CIN, Unasur; BID, OMC, APEC, P4, OCDE; CAF4, CAN4, Mercosur4; G-77, INTERPOL, OMS
¹ El Congreso Nacional tiene su sede en Valparaíso.
² Se incluye la isla de Pascua (Oceanía) y el Archipiélago de Juan Fernández. Chile, además, reclama 1.250.000 km² de la Antártica, entre los meridianos 53º y 90º.
³ La isla de Pascua y la isla Sala y Gómez tienen el huso horario UTC-6 y, en verano, UTC-5.
4 Estado asociado.
* Fuente: FMI.
Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile.
Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de latitud (islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el paso Drake. Además, posee territorios insulares en el océano Pacífico, como el archipiélago Juan Fernández, las islas Desventuradas, la isla Sala y Gómez y la isla de Pascua, las dos últimas ubicadas en la Polinesia, totalizando una superficie de 755.838,7 km².
Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de más de 1 millón 250 mil km² denominada Territorio Chileno Antártico, comprendida entre los meridianos 90º y 53º Oeste, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.
Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.[4]
Sus más de 17 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, porcentaje de globalización, PIB per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina.
Contenido [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia
3 Estado
3.1 Política
3.2 Organización territorial
3.3 Defensa
3.4 Derechos humanos
4 Geografía
4.1 Relieve
4.2 Hidrografía
4.3 Clima
4.4 Flora y fauna
5 Población
5.1 Composición étnica
5.2 Urbanización
5.3 Sociedad
5.4 Religión
6 Cultura
6.1 Literatura
6.2 Música
6.3 Identidad y tradiciones
6.4 Gastronomía
6.5 Deporte
7 Economía
7.1 Turismo
7.2 Energía
7.3 Transporte y telecomunicaciones
7.4 Medios de comunicación
8 Festividades
9 Clasificaciones internacionales
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Toponimia
Torres del Paine, Patagonia.Los antiguos incas del Cuzco ya llamaban Chili a las tierras situadas al sur del desierto de Atacama antes de la llegada de los europeos. Los conquistadores españoles, una vez instalados en el Virreinato del Perú, siguieron llamando de esa forma a la región del sur como valle de Chile y que luego se haría extensivo a todo el país actual. No se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Chile, pero existen varias hipótesis.
Para Diego de Rosales, cronista del siglo XVII, provendría del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la llegada de los incas, antes del arribo de los españoles. Según el abate Molina, proviene de trih o chi, palabra de origen mapuche con la que se llamaba a un pájaro de manchas amarillas en las alas. El historiador chileno Ricardo Latcham sostiene que el vocablo se debe a un grupo de indios mitimaes, llevados a Chile por los incas, que provenían de una región de Perú donde existía un río bautizado con ese nombre. Una teoría anónima sostiene que el origen es aimara, ya que el inca Túpac Yupanqui habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del Imperio inca, hasta el valle del Aconcagua. También se ha sugerido que puede ser el resultado de la onomatopeyización del sonido de un ave llamada trile, o que sea originaria de las palabras aimara ch'iwi, "helado", o chilli, "donde termina la tierra".
Historia
Artículo principal: Historia de Chile
Diversos estudios sitúan la época del poblamiento original del actual territorio continental chileno alrededor del año 10.500 adC, a finales del Paleolítico Superior. Chile prehispánico estaba poblado por una diversidad de culturas aborígenes que se ubicaron en franjas longitudinales cruzando incluso los Andes y llegando a territorios actualmente argentinos en el Atlántico. En la zona norte del país, los aimaras, atacameños y diaguitas a partir del siglo XI, establecieron culturas agrícolas fuertemente influidas por el Imperio inca que, desde el siglo XV, dominó gran parte del territorio actual de Chile hasta el río Maule. Al sur del río Aconcagua, se establecieron las distintas comunidades seminómades de los mapuches, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes habitaron distintos grupos indígenas como los alacalufes, chonos, onas y yámanas. En la isla de Pascua se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura polinésica prácticamente extinta en la actualidad.
Lautaro.
Pedro de Valdivia.Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer, en noviembre de 1520, el estrecho que hoy lleva su nombre. En 1535 los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del "valle de Chile" tras conquistar el Imperio inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentaría nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama.
Valdivia fundó una serie de asentamientos, el primero, y más importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura. Valdivia inicia posteriormente una dura campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, iniciando la Guerra de Arauco, donde murió capturado por una emboscada iniciada por el toqui mapuche Lautaro. Alonso de Ercilla relató por extenso esta primera fase de la guerra en su obra La Araucana (1576). Este enfrentamiento bélico se extendería a lo largo de tres siglos, aunque con distintas etapas de paz gracias a la realización de "parlamentos" como el de Quilín en 1641 que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del río Biobío, dando nombre a la zona conocida hasta el día de hoy como La Frontera.
La Capitanía General de Chile, también llamada Reino de Chile, sería una de las colonias más australes del Imperio español. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y el conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Perú, cuya economía estaba destinada sólo a sustentar al Virreinato con materias primas (cueros, sebo, trigo) y a los pocos habitantes españoles del territorio chileno.
Bernardo O'Higgins.En 1810, comienza un proceso de búsqueda de la autodeterminación de Chile, con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno, iniciando un periodo conocido como Patria Vieja, que duraría hasta el Desastre de Rancagua en 1814, cuando las tropas realistas reconquistarían el territorio. Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formarían junto a las tropas argentinas el Ejército de los Andes comandado por el General en Jefe José de San Martín que liberaría Chile tras la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Al año siguiente, se declararía la Independencia de Chile, durante el gobierno del Director Supremo Bernardo O'Higgins.
O'Higgins inicia un período de reformas que provocan el descontento de gran parte de la oligarquía, lo que causa su abdicación en 1823. Durante los siete años siguientes, Chile se vería sometido a una serie de procesos que buscaban dar organización al nuevo país. Tras una serie de intentos fallidos y la victoria conservadora en la Revolución de 1829, se da inicio a un período de estabilidad en la llamada República Conservadora cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, con la Constitución de 1833.
Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. Mediante el Tratado de Tantauco, el Archipiélago de Chiloé fue incorporado en 1826. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso, lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico con el Perú. La formación de la Confederación Perú Boliviana fue considerada como una amenaza para la estabilidad del país y Portales declaró la guerra que terminaría con la victoria chilena en la Batalla de Yungay en 1839 y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en la Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes. La región de Magallanes fue incorporada en 1843 y la zona de Antofagasta, en aquel entonces territorio boliviano, comenzó a ser poblada.
Guerra del Pacífico: Combate Naval de Iquique, 21 de mayo de 1879.Tras treinta años de gobierno conservador, en 1861 se inició un período de dominio del Partido Liberal que se caracterizaría por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del salitre en la zona de Antofagasta, lo que provocaría diferencias limítrofes con Bolivia, país que reclamaba dicho territorio como suyo. En 1865, Chile entró en guerra contra España por una serie de desafortunadas circunstancias. El 31 de marzo de 1866, la escuadra española al mando del almirante Casto Méndez Núñez bombardeó por 3 horas la ciudad de Valparaíso. El conflicto fue exclusivamente marítimo y terminó formalmente en 1883 con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.
Aunque Chile y Bolivia firmaron tratados de límites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas y el 14 de febrero de 1879, Chile desembarcó sus tropas en el puerto de Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. Perú había firmado previamente un pacto de alianza defensiva con Bolivia, por lo que Chile le declaró a ambos la guerra el 5 de abril de aquel año, dando inicio formal a la Guerra del Pacífico, que finalizaría con las firmas del Tratado de Ancón con el Perú y el Pacto de Tregua con Bolivia de 1884. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano de Antofagasta y las provincia peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna, esta última en posesión hasta 1929, y logró resolver sus asuntos limítrofes con Argentina en la Patagonia y la Puna de Atacama. Al mismo tiempo, se logró el fin de la Guerra de Arauco con la Pacificación de la Araucanía en 1881 y la incorporación de la isla de Pascua en 1888.
José Manuel Balmaceda.En 1891, el conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso desencadenó la Guerra Civil en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la República Parlamentaria. Estos años se caracterizaron, a pesar del auge económico, por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada "Cuestión Social". Esto porque existía una desigual distribución de la riqueza la cual se fue haciendo insostenible en la medida que pasaba el tiempo. Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri que se transformó en un puente provisorio entre la élite y la "querida chusma", como él llamaba al pueblo, el proletariado que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la Constitución de 1925, que dio origen a la República Presidencial.
Carlos Ibáñez del Campo asumió el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica en el país. Ibáñez renunció en 1932 y la inestabilidad política se acentuó tras un golpe militar que da origen a la República Socialista de Chile que sólo duraría 12 días, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país. En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda es elegido Presidente en 1938 bajo una alianza que se oponía a los tradicionales gobiernos de la élite chilena.
El gobierno de Aguirre Cerda dio inicio a un período de gobiernos del Radicalismo y logró realizar diversos cambios, principalmente en el área económica, al sentar las bases de la industrialización chilena, a través de la creación de la CORFO. También puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico, pero su gobierno se vio truncado por la temprana muerte del mandatario. Juan Antonio Ríos, su sucesor, tuvo que enfrentarse a la oposición y a las presiones de Estados Unidos para declarar la guerra al Eje durante la Segunda Guerra Mundial, países con los que rompe relaciones diplomáticas en 1943 y posteriormente le declara la guerra a Japón en 1945. Tras ser apoyado por el Partido Comunista, el radical Gabriel González Videla es electo Presidente en 1946. Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las potencias occidentales, motivó la prohibición del comunismo a través de la llamada Ley Maldita. En 1952, Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano, pero lo pierde tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.
En 1958, es electo el independiente de derecha Jorge Alessandri, con un 31,6% siendo ratificado ampliamente por el Congreso Pleno. A poco ejercer, debió enfrentar el caos producido por el terremoto de 1960, el más fuerte registrado en la historia, lo que no impidió la realización de la Copa Mundial de Fútbol, en 1962. En este período, se establece un sistema político llamado de "los tres tercios" compuesto por la derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular. Temiendo una victoria de la UP, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva que fue electo en 1964. A pesar de que intenta realizar su programa de gobierno llamado "Revolución en Libertad" a través de la Reforma agraria y la chilenización del cobre, a fines de su mandato, la tensión política produjo una serie de enfrentamientos. La agitación política seguía en ascenso.
Salvador Allende.En 1970 es electo Salvador Allende con el apoyo de la Unidad Popular, obteniendo el 36,3% de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del Congreso. Su gobierno enfrentó muchos problemas económicos externos, como la crisis mundial 1972-1973, una errática política económica, más la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon. El cobre fue nacionalizado finalmente, pero esto no impidió que el país cayera en una fuerte crisis económica y que la inflación llegara a cifras de alrededor del 600 y 800%.[5] Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes, y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que creía en una revolución democrática, pierde el apoyo del Partido Socialista que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe de Estado que acaba con el gobierno de Allende, quien se suicida tras el bombardeo al palacio de La Moneda.
Augusto Pinochet.
Los Presidentes de Chile durante la transición: Ricardo Lagos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Michelle Bachelet, Patricio Aylwin.Tras el golpe de Estado se instaura una dictadura encabezada por Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejército. En este período, se establece una dura represión contra la oposición y se producen diversas violaciones a los derechos humanos, que termina con más de 1.000 detenidos desaparecidos, más de 3.000 asesinados, 35.000 torturados, y alrededor de 200.000 exiliados. En el ámbito económico, Pinochet dirige una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes implantan un modelo neoliberal que aumenta el crecimiento económico, produciendo el llamado Milagro de Chile, bajo el cual el Estado cede gran parte de su importancia en la economía al sector privado.
El cambio de década genera el período de mayor crisis del Régimen. En 1978, Chile y Argentina se enfrentan en el llamado Conflicto del Beagle por el dominio de las Islas Picton, Lennox y Nueva, y que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenida por la mediación del Papa Juan Pablo II. En 1980 Pinochet logra la aprobación de una nueva Constitución en un plebiscito cuestionado por diversos organismos internacionales. Sin embargo, la crisis económica que se produce en 1982 genera altos niveles de cesantía y de crecimiento negativo, lo cual da origen en 1983 a una serie de protestas contra el gobierno y su modelo económico, que se extenderían hasta el final de su mandato. Durante 1985, la economía logra recuperarse en el llamado Segundo Milagro, producido tras la privatización de la mayoría de las empresas estatales y la reducción del gasto social, lo que genera un explosivo crecimiento económico, pero también un aumento de la pobreza y una desigualdad creciente en la distribución del ingreso.
A fines de la década de los 1980, Pinochet debe dar inicio al proceso de retorno a la democracia que culmina con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opción No con un 56% de los votos. Augusto Pinochet deja el cargo el 11 de marzo de 1990 y asume Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como la Transición, el cual se caracteriza por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del período anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, a través del Informe Rettig.
Su sucesor, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, asume en 1994. Su gobierno se caracteriza por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior, pero a finales del mandato, una nueva crisis azota al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en Londres reaviva las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes, el cual regresa tras dos años de detención en la capital del Reino Unido.
Tras unas reñidas elecciones, Ricardo Lagos asume en 2000 como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia en un ambiente económico inestable. Las acusaciones de corrupción agravan la situación a inicios de su mandato, pero luego comienza a obtener gran popularidad, a la par con la recuperación de la economía, a pesar de que a nivel de gobierno existen quejas por los niveles de desempleo, delincuencia, salud y educación. Dentro de los principales logros de Lagos se encuentra la inserción del país en el concierto internacional con la participación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su rechazo a la invasión de Iraq y la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur, entre otros.
La socialista Michelle Bachelet fue electa Presidenta en 2006, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país. Su gobierno se caracterizó por mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más pobres y el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Pese a la altísima popularidad de Bachelet, el opositor Sebastián Piñera, representando a la Coalición por el Cambio, se convierte en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presidente del país después de 52 años.
Véase también: Anecdotario de la historia de Chile, Cronología de Chile, Gobernadores de Chile, Presidentes de Chile e Historia de Isla de Pascua
Estado
Bandera y la Constitución.
Presidente Sebastián Piñera.
Palacio de La Moneda en Santiago, sede del Poder Ejecutivo.
Edificio del Congreso Nacional, en Valparaíso.
Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago.La República de Chile es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas, que se insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes. El país está regido por la Constitución Política de la República de Chile, aprobada el 11 de septiembre de 1980, que entró en vigor el 11 de marzo de 1981 y que ha sido reformada en nueve oportunidades, siendo una de las más importantes la promulgada el 26 de agosto de 2005.
El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración pública, está encabezada por el Presidente de la República, que es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo es ejercido por Sebastián Piñera. De acuerdo a la Constitución, el presidente dura en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no puede ser reelegido para el período siguiente
El presidente de la República designa a los ministros de Estado, que son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza, al igual que los Intendentes, encargados del gobierno interior de cada región. Mientras que el gobierno provincial está a cargo de los Gobernadores, también designados por el Presidente. A su vez, la administración regional corresponde a los Gobiernos Regionales, conformados por el Intendente respectivo y un Consejo Regional electo indirectamente y la administración local corresponde a las Municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, elegidos por votación popular.
El Poder Judicial está constituido por tribunales, autónomos e independientes, y tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institución más alta. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado.
Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de las leyes, decretos y autoacordados. Asimismo, una Contraloría General de la República autónoma ejerce el control de legalidad de los actos de la Administración Pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos.
Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones.
El poder legislativo reside en el Presidente de la República y el Congreso Nacional, de carácter bicameral, que está compuesto por:
El Senado, constituido por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, la que elige dos senadores en cada elección. Cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares.
La Cámara de Diputados, constituido por 120 miembros electos por votación popular, duran 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, que elige dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la Cámara.
Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema binominal, lo que permite el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios (la Concertación y la Alianza por Chile) a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios. Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman por una modificación.
Véase también: Anexo:Autoridades de Chile
Política
Artículos principales: Política de Chile y Partidos políticos de Chile
A lo largo de la historia del país existieron diversos partidos, los que fueron prohibidos en 1973 y durante gran parte del Régimen Militar. Los partidos políticos solamente pudieron reorganizarse en 1987 para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configuró el sistema existente en la actualidad. El sistema binominal ha obligado en parte a la formación de grandes coaliciones políticas:
Resultados electorales en Chile desde 1989 a 2008, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).Coalición por el Cambio, es una coalición de Derecha formada principalmente por Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, creada originalmente para enfrentar el plebiscito de 1988 y la opción Sí, a pesar que desde entonces ha utilizado diversos nombres. Luego de ser la principal fuerza política opositora por veinte años, su candidato Sebastián Piñera obtuvo un 51,6% de los votos en la segunda vuelta presidencial de 2010. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo un 36,05% de votos en concejales y 144 alcaldes electos, mientras que en las elecciones parlamentarias sacó un 43,44% de los votos de diputados en 2009. A partir de marzo de 2010, en el Congreso tendrá 58 diputados y 17 senadores.
Concertación de Partidos por la Democracia, es una coalición de partidos de centro izquierda conocida simplemente como Concertación, se originó en 1987 como forma de enfrentar el plebiscito de 1988 apoyando la opción No. Posteriormente, la Concertación obtuvo la victoria en las sucesivas elecciones presidenciales, manteniéndose en el poder entre 1990 y 2010. Aunque originalmente estaba compuesta por 17 partidos, en la actualidad oficialmente la componen el Partido Demócrata Cristiano de Chile, el Partido por la Democracia, el Partido Socialista de Chile y el Partido Radical Social Demócrata. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo un 45,13% de votos en concejales y 147 alcaldes electos, mientras que en las elecciones de diputados de 2009 sacó un 41,60% de los votos. A partir de marzo de 2010, en el Congreso tendrá 54 diputados y 18 senadores.
Juntos Podemos Más, pacto formado a fines de 2003 agrupando a diversas colectividades de Izquierda que no pertenecían a la Concertación y sin representación parlamentaria, como el Partido Comunista, el Partido Humanista, el Partido Ecologista y la Izquierda Cristiana, de reciente legalización.[6] Tras permanecer por años sin representación electoral por el sistema binominal, el Juntos Podemos acordó competir junto a la Concertación en las parlamentarias de 2009, aunque el PH y el PE decidieron retirarse del pacto. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo un 9,12% de votos en concejales y 7 alcaldes electos, mientras que en las elecciones de diputados DE 2009 sacó un 2,70% de los votos, que aunque menor a años anteriores producto del pacto con la Concertación, le permitió elegir 3 diputados comunistas, por primera vez en veinte años.
Partido Regionalista de los Independientes es un partido de centro y de tendencia regionalista. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo un 3,19% de votos en concejales y 2 alcaldes electos, mientras que en las elecciones de diputados de 2009 sacó un 4,01% de los votos, eligiendo 3 diputados.
Otros partidos menores son el Movimiento Amplio Social (con un senador), ChilePrimero, el Partido Humanista y el Partido Ecologista (sin representación parlamentaria).
Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial de Chile
En 1979, Chile fue dividido políticamente en trece regiones, las que se subdividen en provincias y éstas en comunas. En la actualidad, el país cuenta con 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas en total. Cada una de las regiones posee un número romano asignado originalmente de acuerdo a su orden de norte a sur, a excepción de la Región Metropolitana de Santiago. Con la creación en 2007 de dos nuevas regiones, la numeración perdió dicho sentido y existe un proyecto de ley en trámite destinado a eliminar dicho tipo de denominación.
N.º Región Capital Superficie Población (2)
XV Arica y Parinacota Arica 16.873,3 km² 187.348
I Tarapacá Iquique 42.225,8 km² 300.301
II Antofagasta Antofagasta 126.049,1 km² 561.604
III Atacama Copiapó 75.176,2 km² 276.480
IV Coquimbo La Serena 40.579,9 km² 698.018
V Valparaíso Valparaíso 16.396,1 km² 1.720.588
RM Metropolitana de Santiago Santiago 15.403,2 km² 6.745.651
VI Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua 16.387,0 km² 866.249
VII Maule Talca 30.296,1 km² 991.542
VIII Biobío Concepción 37.068,7 km² 2.009.549
IX La Araucanía Temuco 31.842,3 km² 953.835
XIV Los Ríos Valdivia 18.429,5 km² 376.704
X Los Lagos Puerto Montt 48.583,6 km² 815.395
XI Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Coihaique 108.494,4 km² 102.632
XII Magallanes y de la Antártica Chilena (1) Punta Arenas 132.291,1 km² 157.574
(1) Incluido el Territorio Chileno Antártico, su superficie alcanza los 1.382.291,1 km²
(2) Estimada al 30 de junio de 2009, según proyecciones del INE.
Véase también: Historia de la organización territorial de Chile y Fronteras de Chile
Defensa
Artículo principal: Defensa de Chile
Autoridades civiles y castrenses en la Parada Militar, 2003.La defensa del país está a cargo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército (f. 1810), la Armada (f. 1818), y la Fuerza Aérea de Chile (f. 1930). Sus funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la República. A estas unidades militares regulares se suman las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, compuestas por el cuerpo de Carabineros (f. 1927) y la Policía de Investigaciones (f. 1933), que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública al interior del país. Además, existe el cuerpo de Gendarmería (f. 1929), encargado de la custodia de las cárceles y otros centros de privación de libertad.
Las Fuerzas Armadas y Carabineros dependen administrativamente del Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas de Orden y Seguridad dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública, actualmente el Ministerio del Interior, mientras el cuerpo de Gendarmería depende administrativamente del Ministerio de Justicia. El Presidente de la República ejerce como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas sólo en caso de guerra.
AS 532SC Cougar de la Armada de ChileA pesar de que el país no ha tenido un enfrentamiento bélico desde la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile es uno de los países del mundo con más gasto militar con respecto a su PIB (un 3,8%) estimado en más de US$ 3.240 millones anuales. Este gasto es financiado en gran parte con el 10% que por ley debe entregar Codelco Chile por las ganancias derivadas de la exportación de cobre. Esta alta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y por el alto costo derivado de los sistemas de previsión de ex uniformados en el que se incluye también a las fuerzas de orden y seguridad (Carabineros), lo cual consume más del 54% de los ingresos.[1] Tras muchos años en que se ha planteado la abolición de la obligatoriedad del servicio militar a los varones de 18 años, desde 2006 éste consiste principalmente de una inscripción voluntaria y, en caso de que no se llenen las vacantes, los cupos restantes serán distribuidos por sorteo entre los no voluntarios.
Durante el gobierno militar, las Fuerzas Armadas alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. En los últimos años, el Comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, dio pasos importantes para asegurar la profesionalización, la prescindencia política del Ejército, su calidad de cuerpo no-deliberante, y la sujeción al poder civil democráticamente constituido. Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejército en violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, gesto que tuvo acogida en el poder civil y entre la población. El día 9 de marzo de 2010, asumió como Comandante en Jefe del Ejército, el General Juan Miguel Fuente-Alba Poblete.
En la actualidad, Chile tiene diversos cuerpos militares apoyando las misiones de paz de las Naciones Unidas, en Chipre, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Haití (MINUSTAH).
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Chile ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[7]
Chile Tratados internacionales
CESCR[8] CCPR[9] CERD[10] CED[11] CEDAW[12] CAT[13] CRC[14] MWC[15] CRPD[16]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Geografía
Mapa topográfico de Chile. Para ver mapas basados en SRTM con el relieve topográfico del país, véase aquí.Artículo principal: Geografía de Chile
Relieve
Salar de Talar en el Desierto de Atacama.
Parque Nacional Conguillío en la zona centro sur del país.
Glaciar junto al Canal Beagle.Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico. Su ancho máximo alcanza los 440 km en el paralelo 52º21'S y su ancho mínimo es de 90 km en 31º37'S. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana.
A fines del Paleozoico, hace 250 millones de años, Chile no era más que una depresión marina con sedimentos acumulados y que comenzó a levantarse a fines del Mesozoico debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, dando origen a la Cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, dando forma al relieve actual.
El relieve chileno está integrado por una Depresión intermedia que cruza al país de forma longitudinal y es flanqueada por dos alineaciones montañosas: la Cordillera de los Andes al este, frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto situado en el Nevado Ojos del Salado, a 6.893 msnm, convirtiéndolo en el volcán activo más alto del mundo,[17] y la Cordillera de la Costa al oeste, de menor altura con respecto a la de los Andes, con su punto más alto, el Cerro Vicuña Mackenna, situado en la sierra Vicuña Mackenna, al sur de Antofagasta, con 3.114 msnm. Entre la Cordillera costera y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable y que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. Algunas partes del territorio logran abarcar territorios llanos al oriente de los Andes, como el Altiplano o Puna de Atacama y las pampas patagónicas y magallánicas.
El Norte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y el paralelo 26ºS, abarcando las tres primeras regiones del país. Se caracteriza por la presencia del Desierto de Atacama, el de mayor aridez en el mundo. El desierto se ve fragmentado por quebradas que dan origen a zonas conocidas como la Pampa del Tamarugal. La Cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el Farellón Costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes. La Cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha permitido la formación del altiplano andino y de estructuras salinas como el Salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante años.
Al sur se encuentra el Norte Chico que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y comienzan a acercarse a la costa, alcanzando los 95 km de distancia a la altura de Illapel, la zona más angosta del territorio chileno. Los dos sistemas montañosos se entrecruzan prácticamente eliminando la Depresión Intermedia. La existencia de ríos que atraviesan el territorio permite la formación de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo, mientras las planicies litorales comienzan a ampliarse.
El Valle Central es la zona más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacífico, mientras la Cordillera de la Costa desciende su altura. La Cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6.000 msnm pero lentamente comienza a descender acercándose a los 4.000 msnm en promedio. La depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el establecimiento humano, debido a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la Cordillera de la Costa reaparece en la Cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales dan origen en la zona de La Frontera a una serie de lagos.
La Patagonia se extiende desde el Seno de Reloncaví, a la altura del paralelo 41ºS, hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la Depresión Intermedia se hunde en el mar, mientras la Cordillera de la Costa da origen a una serie de archipiélagos como el de Chiloé y el de los Chonos hasta desaparecer en la Península de Taitao, en el paralelo 47ºS. La Cordillera de los Andes pierde altura y la erosión producida por la acción de los glaciares ha dado origen a fiordos. En los Andes patagónicos se destaca, además, la presencia de grandes masas de hielo conocidas como Campos de Hielo que corresponden a las mayores reservas de agua del Hemisferio Sur fuera de la Antártida.[18] Al oriente de la Cordillera se localizan zonas relativamente llanas, especialmente en la zona del estrecho de Magallanes y a lo largo de Tierra del Fuego.
La Cordillera de los Andes, al igual que previamente lo había hecho la Cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el océano dando origen a un sinnúmero de islas e islotes hasta desaparecer en el Cabo de Hornos, hundiéndose en el Paso Drake y reapareciendo en el Arco de las Antillas del Sur y luego en la Península Antártica, como los Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53ºW y 90ºW.
En el medio del Océano Pacífico, el país tiene soberanía sobre diversas islas, conocidas en conjunto como Chile Insular, en que destacan el archipiélago de Juan Fernández y la isla de Pascua. Estas islas tienen un origen volcánico debido a que se encuentran en las zonas de fractura entre la Placa de Nazca y la Placa Pacífica, conocida como Dorsal del Pacífico Oriental.
Hidrografía
Artículo principal: Hidrografía de Chile
Vista de Campos de Hielo Sur, una importante reserva de agua dulce en la zona austral del país.
Lago Chungará y volcán Parinacota
Río en la zona de PalenaEl territorio chileno está cruzado por diversos ríos que generalmente transcurren desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido este-oeste. Sin embargo, debido a las características del territorio, la longitud de estos ríos es corta.
Debido a las características de desierto, en la zona del Norte Grande no existen ríos, a excepción de cortas quebradas de carácter endorreico y del río Loa, que con sus 440 km de longitud es el más largo del país, principalmente debido a su extraña forma en U. En la zona del altiplano se encuentran las zonas de los bofedales que dan origen al lago Chungará, ubicado a una altitud de 4.500 msnm, y de los ríos Lauca y Lluta, compartidos con Bolivia y que no superan los 100 km de longitud.
En el centro-norte del país comienzan a aumentar el número de ríos que forman valles de gran importancia agrícola, destacándose el río Elqui con 170 km de extensión, el río Aconcagua con 142 km, el río Maipo con 250 km y su afluente, el Mapocho con 120 km, y el Maule, con 240 km. Su caudal procede principalmente debido a los deshielos cordilleranos en el verano y las lluvias durante el invierno. La zona casi no presenta lagos de importancia, a excepción del artificial lago Rapel, el lago Colbún, la Laguna del Maule y la Laguna de La Laja.
Hacia el sur, el río Biobío en la Región del Biobío se extiende desde las estribaciones andinas en la Región de la Araucanía a lo largo de 380 km, recorre un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes, y alimenta importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son el río Imperial y el río Toltén, donde desagua el lago Villarrica.
El Villarrica es el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen entre la Región de la Araucanía y la Región de Los Lagos. Algunos lagos importantes son el sistema de los Siete Lagos, el lago Ranco, el lago Puyehue, el lago Rupanco, el lago Todos Los Santos y el lago Llanquihue, el segundo más grande del país. En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el río Futaleufú, el Palena, el Baker y el Pascua, mientras que los lagos, a excepción del lago Presidente Ríos en la Península de Taitao y la Laguna de San Rafael, se encuentran junto al límite internacional con Argentina, siendo compartidos entre ambos países. Es el caso del lago General Carrera, que con sus 970 km² en el territorio chileno es el más grande del país, el lago Cochrane, el lago O'Higgins y el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.
Clima
La fría Corriente de Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo del país, lo que favorece el desarrollo humano en las costas y la industria pesquera. El aumento en sus temperaturas debido a El Niño genera fuertes precipitaciones e inundaciones en Chile.Artículo principal: Clima de Chile
La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental.
En la zona norte del país, el clima es de carácter desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20 °C. La Corriente de Humboldt estabiliza y enfría las zonas costeras y permite la presencia de abundante nubosidad conocida como camanchaca. En las zonas interiores, la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la zona. En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío que se caracteriza por precipitaciones estivales, conocido como invierno altiplánico. En la zona del Norte Chico, existe un clima estepárico cálido o semiárido que sirve como transición hacia climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en la temporada invernal.
Desde el valle del Aconcagua hacia el sur, el clima dominante es el mediterráneo en todo el territorio, a excepción de las altas cimas de la Cordillera de los Andes de clima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, mientras las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la Cordillera costera actúa como biombo climático. En Santiago, las temperaturas en el verano promedian los 20º con extremas de 36 °C durante el verano (enero), mientras que en el invierno (junio) las temperaturas pueden llegar a los -2 °C y un promedio de 9,8 °C, con años nevosos como el 2005.
Las lluvias aumentan hacia el sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre la Región de la Araucanía y la Península de Taitao. En el extremo austral, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve, mientras en el Territorio Antártico predomina el clima polar
En las zonas insulares del país, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano. La isla de Pascua presenta un clima único de características subtropicales con una media de 1.138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.
Climogramas de algunas zonas de Chile
Arica Isla de Pascua Santiago Valdivia Punta Arenas Villa Las Estrellas
18°20′S 70°20′O / -18.333, -70.333
58 msnm 27°09′S 109°25′O / -27.15, -109.417
51 msnm 33°23′S 70°47′O / -33.383, -70.783
475 msnm 39°63′S 73°06′O / -40.05, -73.1
19 msnm 53°00′S 70°51′O / -53, -70.85
37 msnm 62°12′S 58°57′O / -62.2, -58.95
10 msnm
Clima desértico Clima subtropical Clima mediterráneo Clima oceánico Clima estepárico frío Clima polar
Flora y fauna
Copihue, flor nacional.
Cóndor andino, ave nacional.
Llamas en el Desierto de Atacama.
Pingüinos emperadores.
Vista de la isla Robinson Crusoe, en el Archipiélago de Juan Fernández.Artículos principales: Flora de Chile y Fauna de Chile
El clima y el relieve del país condicionan el desarrollo de la vida y la formación de diferentes ecosistemas en el país.
La zona norte del país se caracteriza por su escasa vegetación debido a la extrema aridez del desierto de Atacama y la ausencia de precipitaciones. Árboles como el algarrobo, el chañar, el pimiento y el tamarugo, y diversas especies de cactus son las pocas especies vegetales que pueden adaptarse a las duras condiciones climáticas. En las zonas altiplánicas la vegetación aumenta, destacando la queñoa y la yareta. La familia de los auquénidos, es decir, alpacas, guanacos, llamas y vicuñas, son los principales animales que habitan la zona, junto a otras especies de menor tamaño, como chinchillas y vizcachas, mientras en las lagunas altiplánicas habitan especies de flamencos. En la zona del Norte Chico, cuando se produce un período extraordinario de precipitaciones, se produce el evento conocido como Desierto Florido en que las tierras áridas se ven pobladas de diversas especies de flores, como la añañuca. A lo largo de toda la cordillera de los Andes, la especie insigne es el cóndor de los Andes, símbolo del país en el escudo nacional.
Entre el sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo se produce un lento proceso de transición hacia una vegetación más abundante, caracterizándose por la mayor presencia de vegetación, en las zonas costeras de Talinay y Fray Jorge existen bosques residuales del tipo valdiviano, en el Norte Chico aparecen especies propias de clima mediterráneo como el boldo, el espino y el quillay.
En la zona centro-norte se extiende la zona conocida como bosque esclerófilo, formación vegetal muy degradada por los incendios, la fabricación de carbón, la utilización del suelo para la agricultura y la expansión de los grandes núcleos urbanos. Algunas especies características de la vegetación del Valle Central son el arrayán, el boldo, el espino, el litre, el maitén, el matico, la palma chilena, el quillay y el roble, entre otros. El coipo, el degú, el puma, el zorro culpeo, la bandurria, la diuca, el loro tricahue, el treile y el zorzal son algunos de las especies de la fauna nativas de la zona.
Al sur del río Biobío, la vegetación se vuelve más tupida y se presenta el llamado bosque valdiviano. Algunas especies vegetales características son el copihue, flor nacional, la murtilla, diversos helechos y árboles como el alerce y la araucaria, ambos amenazados de extinción, el avellano, el laurel, la luma, varias especies de mañíos, la tepa y el tineo. El puma es el principal carnívoro de la zona y habita en casi todo el país, salvo donde ha sido erradicado por la presencia humana. Otras especies animales características son cisnes, el colocolo, el monito del monte y el pudú. Uno de los mayores problemas ambientales de esta zona es la sustitución de enormes extensiones de bosque nativos por plantaciones de eucalipto y pino.
En las dos regiones más australes del país, existen grandes extensiones de bosque siempreverde, similar al valdiviano, aunque con menos especies arbóreas, destacando por su importancia económica el ciprés de las Guaitecas, hoy arrasado en su mayor parte. Hacia el interior, se desarrollan bosques caducifolios, en los que predomina la lenga y, más al oriente, grandes formaciones estepáreas de pastos duros, donde habitan guanacos, ñandúes, piches, peludos, pumas, zorros, etc. En esta zona de la estepa, se desarrolló una ganadería extensiva de ovinos, que tuvo en la estancia, su mayor expresión social y cultural. El huemul, presente en el escudo de Chile y que antiguamente habitó gran parte del país, sólo sobrevive en áreas de difícil acceso en esta zona.
Finalmente, en el extremo austral de esta zona, la vegetación se reduce a algunos árboles achaparrados, tales como el canelo, el coigüe de Magallanes y el ñirre, al igual que diversas especies arbustivas y herbáceas, líquenes y musgos.
El Territorio Antártico, se encuentra en su mayor parte cubierto de hielos permanentes, por lo que su diversidad vegetal se reduce a algunas especies de musgos y líquenes. Sin embargo, la fauna alcanza en las costas una riqueza y valor excepcionales.
La costa del país es habitada en toda su extensión por una gran cantidad de aves, como albatros, cormoranes, gaviotas y pelícanos. El lobo de mar es característico de toda la costa chilena y existen algunas especies de pingüinos como el pingüino de Humboldt y el de Magallanes y un importante número de cetáceos, como delfines en Coquimbo y ballenas en Magallanes. En el mar, existen diversas especies de peces y mariscos que convierten a Chile en uno de los países con mayor variedad de fauna marina en el mundo: la anchoveta, la cojinova, el congrio, el jurel chileno, el lenguado y la merluza, son algunos de los peces más característicos de la costa chilena, mientras algunos moluscos abundantes son la almeja, el choro, el loco, el ostión y la ostra, entre otros. El salmón y la trucha, introducidos en el país, en la actualidad son las principales especies de peces en los ríos del país.
En los territorios insulares, la fauna y flora son únicas en el mundo. Mientras en isla de Pascua el característico árbol del toromiro está prácticamente extinto, el Archipiélago de Juan Fernández cuenta con más de 200 especies vegetales únicas como la palmera chonta y algunas especies animales endémicas como el lobo marino de dos pelos y el picaflor de Juan Fernández.
Véase también: Áreas silvestres protegidas de Chile
Población
Artículo principal: Demografía de Chile
Pirámide de población de Chile, proyectada al 2010. Fuente: I.N.E.
Evolución censal de la población chilena (1835-2050).Chile tiene una población estimada de 17.094.275 habitantes al año 2010.[1] Según el último censo realizado en 2002, esta cifra era de 15.116.435 habitantes, de los cuales 7.447.695 eran hombres y 7.668.740, mujeres.
El crecimiento de la población se ha reducido durante los últimos años. En 1895, la población alcanzaba los 2.695.625, la que creció a los 5.023.539 en 1940 y a los 13.348.341 habitantes en 1992. Aunque la población de Chile se ha quintuplicado durante el siglo XX, la tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24% anual,[19] la que debería seguir bajando durante los próximos años.
Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida de los chilenos, la más alta de América del Sur,[20] ha aumentado a los 77,74 años en el período 2000 - 2005.[21] En 2007, según el Instituto Nacional de Estadísticas la tasa bruta de natalidad alcanzó el 15,3‰ y la tasa bruta de mortalidad el 5,6‰, con una tasa de crecimiento natural del 9,7‰ (0,97%), mientras que la tasa de mortalidad infantil fue del 7,9‰.[22] Estas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que al año 2020, la mayor parte de la población tendrá sobre 35 años,[23] superando al grupo etáreo joven, dominante en este momento. Así, la pirámide de población se convertirá, para el año 2025, en un perfil campaniforme que representa el proceso de transición demográfica que vive el país.
Composición étnica
Artículo principal: Composición étnica de Chile
Pertenencia a los pueblos indígenas (2002)
Aimara 48.501 0,32% Mapuche 604.349 4,00%
Atacameño 21.015 0,14% Quechua 6.175 0,04%
Kawésqar 2.622 0,02% Rapa Nui 4.647 0,03%
Kolla 3.198 0,02% Yagán 1.685 0,01%
Mujer mapuche a principios del siglo XX.El grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos, criollos y mestizos, que juntos constituyen alrededor del 95% de la población. Los criollos provienen principalmente de la antigua inmigración española y de las inmigraciones europeas ocurridas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. La población mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre españoles de origen castellano, extremeño y vasco e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos diaguita, picunche y mapuche, habiendo desaparecido los dos primeros durante la Colonia.
Según el Censo 2002, un 4,6% de la población chilena, 692.192 personas, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente.
En 1848 se emprendió la colonización alemana, patrocinada por el gobierno chileno para poblar el sur del país. Con el tiempo, esa inmigración alemana influenció la composición cultural de gran parte del sur chileno, principalmente de las provincias sureñas de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Otras personas, provenientes de Europa y el Medio Oriente, arribaron principalmente a los puertos y a los extremos norte y sur de Chile durante los siglos XIX y XX, incluyendo británicos, croatas, españoles, franceses, irlandeses, italianos, judíos y palestinos.
El número total de inmigrantes de países vecinos durante el mismo período fue de un valor similar. Actualmente, la inmigración de países vecinos a Chile es la más importante, y durante la última década ésta se ha duplicado hasta las 274.464 personas en 2006, principalmente provenientes de Argentina, Bolivia y Perú.
En cuanto a la emigración, ésta ha disminuido durante la última década, pero aún se estima que 857.781 chilenos y descendientes de chilenos viven en el exterior,[24] de los cuales un 50,1% estaría en Argentina, un 13,3% en Estados Unidos, un 4,9% en Suecia, un 4,4% en Canadá y un 3,9% en Australia. Dentro del país, la movilidad de la población se ha acrecentado durante las últimas décadas provocando una migración masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del país. Mientras en las regiones del centro-sur chileno más del 80% de su población nació en la misma región, en la Región del Biobío alcanza el 86,11%, en la Metropolitana de Santiago sólo lo es el 71% de la población, y en las regiones extremas, como en la Región de Magallanes, esta cifra llega sólo al 55%.
Urbanización
Edificios en el sector oriente de Santiago.
Casas en los cerros del puerto de Valparaíso.
Molina, Región del Maule, típica zona rural chilena.De acuerdo al último censo, 13.090.113 chilenos, equivalentes al 86,59% del total nacional, vivían en zonas urbanas. Las regiones con mayor tasa de urbanización corresponden a las zonas extremas (94,06% en la región de Tarapacá, 97,68% en la de Antofagasta y 92,6% en la de Magallanes) y a las zonas industrializadas del Valle Central (96,93% en la Región Metropolitana y 91,56% en la de Valparaíso). Por el contrario, sólo 2.026.322 personas, equivalentes al 13,41% de la población, vivían en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país, especialmente en las regiones del Maule (33,59%), la Araucanía (32,33%) y de Los Lagos (31,56%).
Desde mediados de los años 1920, se inició un fuerte proceso de emigración de habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida. Así, éstas comenzaron a crecer y a expandirse formando grandes áreas metropolitanas y conurbaciones. El caso más notorio es el de la capital del país, Santiago de Chile o Gran Santiago que, con 5.428.590 habitantes el año 2002, alberga al 35,9% de la población nacional. En 1907, era habitada por 383.587 habitantes, aumentando a 549.292 para 1920 cuando representaba el 16% del total nacional; sin embargo, en los años siguientes, la explosión demográfica hizo que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales absorbiendo antiguas localidades campesinas, como Puente Alto y Maipú, que son las dos comunas más pobladas de Chile. Santiago es una moderna ciudad en la actualidad, siendo la séptima urbe más grande de América Latina y una de las cuarenta y cinco más grandes del mundo.[25]
Valparaíso y Viña del Mar, de igual forma, se han convertido en una gran conurbación. Ambas, sumadas a Concón, Quilpué y Villa Alemana forman el área metropolitana del Gran Valparaíso. Por su parte, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Coronel, Lota, Hualqui y Tomé forman el área metropolitana del Gran Concepción. Ambas áreas metropolitanas superan los 660 mil habitantes.
El resto de las ciudades más pobladas del país son Coquimbo-La Serena (296.253 habitantes), Antofagasta (285.255), Temuco (260.878), Rancagua (236.363), Iquique (214.586), Talca (191.154), Arica (175.441), Chillán (165.528), Puerto Montt (153.118), Los Ángeles (138.856), Calama (136.600), Copiapó (134.531), Osorno (132.245), Quillota (128.874), Valdivia (127.750), Punta Arenas (116.005), San Antonio (106.101) y Curicó (104.124).[26] La mayoría de las ciudades chilenas se ubican en la costa del Pacífico o en el Valle Central del país entre Santiago y Puerto Montt.
Principales áreas metropolitanas de Chile (2002)[26]
Denominación Región Habitantes Superficie Densidad
1 Gran Santiago Metropolitana de Santiago 5.428.590 867,75 km² 6.255,9
2 Gran Valparaíso V de Valparaíso 803.683 229,98 km² 3.494,6
3 Gran Concepción VIII del Biobío 666.381 221,15 km² 3.013,3
4 Gran La Serena IV de Coquimbo 296.253 107,41 km² 2.758,2
5 Antofagasta II de Antofagasta 285.255 43,54 km² 6.551,6
Véase también: Ciudades de Chile y Pueblos de Chile
Sociedad
Hasta principios del siglo XX, la sociedad chilena estaba dividida en clases alta y baja inamovibles. La aristocracia chilena imponía sus intereses sociales, políticos y económicos totalmente sin mayores contratiempos. Pero desde la primera mitad del siglo XX, el país logra estructurarse en torno a la clase media. Sin embargo, el nivel de vida de esta clase media es heterogéneo, variando ampliamente de una clase media alta a una media baja, y no corresponde al proletariado medio latinoamericano, entre otras cosas por el aumento del PIB y el amplio acceso al crédito que hay en Chile.[cita requerida]
A pesar de los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción de los niveles de pobreza que según el informe del Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile (encuesta CASEN) se redujo desde un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006,[27] [28] el país aún presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2006 el coeficiente de Gini fue de 0,54,[28] lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada. El quintil más rico del país gana 13,10 veces lo que recibe el quintil más pobre del país. Esta desigualdad es atribuida por distintos grupos al actual sistema neoliberal, en contraposición a la economía desarrollada entre los años 1950 y 1970, a la dotación de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura de élites heredada del período colonial.
El idioma hablado por casi la totalidad de los chilenos es el español, que en el país recibe el nombre de castellano; la gran mayoría de la población utiliza la variante conocida como español chileno y unos pocos el español andino o el español chilote. Los idiomas nativos se usan poco: solo 1.000 personas usan el aimara; el rapanui, un número cercano a las 3.000 personas, principalmente en la isla de Pascua;[29] el quechua sureño es usado por alrededor de 8.000 indígenas y el mapudungun es hablado por un número estimado de entre 140.000 y 260.000 personas.[30] Algunos otros idiomas, como el alemán, el croata y el italiano, son hablados por los miembros de sus diversas colonias de origen extranjero.
Véase también: Racismo en Chile
Religión
Las Iglesias de Chiloé son patrimonio de la humanidad.Artículo principal: Religión en Chile
Según el último censo de 2002, 7.853.428 de los chilenos de 15 años o más se declaró católico, equivalente al 69,96% de la población total, representando una baja en el número de sus fieles en comparación con el censo de 1992, en el cual un 76,4% de la población de 14 años y más se declaró católica. Un 15,14% de los chilenos se declara evangélico, un 1,06% como testigo de Jehová, un 0,92% como mormón y un 0,13% como judío. Un 8,3% del país se declaró como ateo o agnóstico, mientras un 4,39% afirmó seguir otra religión.[31]
La Iglesia Católica está separada del Estado desde 1925, año en que el Presidente Arturo Alessandri y el Arzobispo Crescente Errázuriz, llegaron al acuerdo de separar a la Iglesia del Estado chileno en la Constitución. De este modo se terminó con el reconocimiento como religión oficial del Estado, renunciando éste al derecho de patronato que se heredó desde la Independencia, sin la aceptación de la Santa Sede, y consagrando una amplia libertad de culto. Aunque la relevancia del catolicismo ha ido declinando en los últimos años, todavía es la religión predominante y aún goza de algo de influencia en la sociedad.
El ecumenismo en Chile es de larga data. Ya en el año 1970, a solicitud del gobierno y con el apoyo del Cardenal Silva Henríquez se realizaron modificaciones en el tradicional Te Deum del 18 de septiembre, con el fin de transformarlo en una ceremonia de todas las iglesias cristianas, además de contar con la participación de representantes judíos, musulmanes y de la Masonería. Durante los primeros años del régimen de Pinochet, las diferentes iglesias cristianas crearon el Comité Pro Paz, que se convertiría en la Vicaría de la Solidaridad en 1975, bajo el alero de la Iglesia Católica, ganándose el respeto por su ardua defensa de los derechos humanos.
Cultura
Artículo principal: Cultura de Chile
Pablo Neruda.Literatura
Artículo principal: Literatura de Chile
Según la tradición popular, Chile es país de poetas. Esto es debido a la importancia a lo largo de la historia que han tenido diversos literatos, especialmente en el género lírico, destacándose Pablo de Rokha, Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier, y los ganadores del Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. En el ámbito de la narrativa, destacan Isabel Allende, Alberto Blest Gana, Roberto Bolaño, Francisco Coloane, José Donoso, Jorge Edwards, Marcela Paz, conocida por su característico personaje Papelucho, Manuel Rojas y Luis Sepúlveda. Uno de los principales símbolos de la cultura popular es, sin duda, Condorito, caricatura creada por Pepo durante los años 1950 y que se ha convertido en todo un símbolo nacional.
Música
Artículo principal: Música de Chile
Un folclorista canta una cueca, el baile nacional.La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, el baile tradicional chileno, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. El folclor más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, destacando algunos como Margot Loyola, Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Durante los años 1970 se produjo un resurgimiento de la música folclórica chilena gracias a la llamada Nueva Canción Chilena con artistas que investigaron las raíces musicales de su país, y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan Víctor Jara, Patricio Manns, Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivas y Quilapayún. Por otra parte, Chile ha contado con grandes compositores e intérpretes de diversas ramas de la música clásica, como los compositores Pedro Humberto Allende Sarón, Vicente Bianchi y Alfonso Leng, o los pianistas Claudio Arrau, Alfredo Perl, Rosita Renard y el tenor Ramón Vinay, entre muchos otros.
En los años 80, se consolidan grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencia latinoamericana, tales como Congreso y Fulano. Por otra parte, la influencia de sonidos de origen anglosajón más masivos como el rock y pop, ha permitido la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, Chancho en Piedra y Joe Vasconcellos, entre otros. Otros importantes representantes de la música popular de origen latinoamericano son Lucho Gatica o Los Ángeles Negros en cuanto a boleros, Myriam Hernández en la balada, y La Sonora de Tommy Rey en la cumbia, por nombrar solo algunos.
Desde 1987, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor es la institución dedicada a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor, además de recaudar los derechos generados a través de los medios de comunicación nacionales, a la vez que se preocupa por difundir y promover el desarrollo de la música chilena. Otras de sus labores es la formación de nuevos músicos, y la previsión en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.
También se destaca el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar llevado a cabo en la ciudad de Viña del Mar. Es considerado como el festival musical más importante de Hispanoamérica. Su primera versión se realizó en 1959, perdurando hasta el día de hoy debido a su gran éxito en Chile y los países de habla hispana gracias a la gran variedad de artistas que se presentan en él.
Identidad y tradiciones
Artículos principales: Chilenidad y Folclore de Chile
Bailarines en la Fiesta de La Tirana, principal celebración religiosa del norte del paísA pesar de la homogeneidad étnica existente en el país, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes partes del país, debido principalmente a las disímiles características geográficas que presenta el territorio chileno.
La zona norte del país se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las que se suma la gran importancia que poseen las tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y los carnavales como la Fiesta de La Tirana.
La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa, que abarca mayoritariamente las regiones IV y la VIII. Como en esta región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente como la principal identidad cultural del país. Su máxima expresión se realiza durante las festividades de Fiestas Patrias, a mediados de septiembre.
La cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en la zona de la IX Región, mientras que en las cercanías de Valdivia y Llanquihue, la influencia alemana es preponderante. Debido a su aislamiento con el resto del país, en el archipiélago de Chiloé se ha generado una rica cultura con su propia mitología. Las regiones del extremo austral también han generado una identidad propia influenciada principalmente por los inmigrantes, tanto de Chiloé y el centro del país como de la ex Yugoslavia, y que en Magallanes se caracteriza por un marcado regionalismo.
La identidad cultural de la isla de Pascua es única debido al desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriables completamente aislada por varios siglos.
Sin embargo, en las últimas décadas, el desarrollo económico y la globalización han afectado las costumbres tradicionales del país, las que se mantienen principalmente en las zonas rurales. En la actualidad, los habitantes de las principales urbes del país han asimilado la influencia de las culturas europea y estadounidense en desmedro de la identidad histórica nacional.
Gastronomía
Marraqueta, tipo de pan tradicional.Artículo principal: Gastronomía de Chile
Al igual que en el caso del arte, la gastronomía chilena surge de la mezcla entre las gastronomía colonial española con elementos de origen incaico y mapuche y algunas influencias europeas. Los principales ingredientes en la cocina tradicional chilena corresponden a alimentos propios de esta zona: como el maíz, la papa y el tomate, entre otros. También se incorpora la carne de vacuno y de cordero en la zona austral del país, mientras que el consumo de alimentos marinos es importante en las zonas costeras.
Los platos más tradicionales de la cocina chilena corresponden, entre otros, a los anticuchos, el asado, la carbonada, la cazuela, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas y el pastel de choclo. Algunos postres tradicionales son los alfajores, el manjar y el mote con huesillos.
El vino chileno es la principal bebida alcohólica, principalmente en sus cepas Cabernet Sauvignon, Carménère y Merlot, famosas internacionalmente. Otras bebidas tradicionales son la chicha y el pisco chileno, también producidas de la uva.
Deporte
Artículo principal: Deporte en Chile
Estadio Nacional, sede de La Roja.
El rodeo es el deporte nacional, originado en las zonas rurales del centro del país en la época colonial.El deporte chileno tiene una larga historia que se remonta a la chueca y el linao, deportes jugados por los mapuches similares al hockey y al rugby, respectivamente. En las zonas campesinas, sin embargo, el rodeo es el principal deporte tradicional practicado y, desde 1962, es considerado como deporte nacional.
En 1896, Luis Subercaseaux participó en los primeros Juegos Olímpicos, siendo el primer sudamericano en hacerlo. A pesar de esta temprana incursión en el principal evento deportivo a nivel mundial, solamente en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el país alcanzó su primera medalla de oro, luego que el tenista Nicolás Massú obtuviera dicha presea en singles y dobles, mientras que Fernando González obtuvo medalla de oro en dobles (junto a Massú) y de bronce en singles, constituyendo la actuación más destacada de un representativo chileno en unos Juegos Olímpicos. Cuatro años después, González obtuvo plata en singles durante Pekín 2008. En total, Chile ha logrado dos medallas de oro, siete de plata y cuatro de bronce. A pesar de la gran cantidad de centros de esquí a lo largo de la Cordillera de los Andes, como Portillo y Valle Nevado, Chile no ha obtenido nunca alguna medalla en los Juegos Olímpicos de Invierno.
A fines del siglo XIX, los inmigrantes británicos trajeron al país el fútbol que se popularizó rápidamente convirtiéndose en el deporte más importante del país tras su profesionalización y la creación de la Primera división en 1933. Chile albergó, en 1962 la Copa Mundial de Fútbol, donde el seleccionado nacional obtuvo el tercer lugar. A pesar de esto, el fútbol chileno no ha logrado tener grandes resultados fuera de ese tercer lugar y dos participaciones destacables en los mundiales de 1930 y 1998 y una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Nunca ha obtenido la Copa América y sólo en una oportunidad un equipo chileno, Colo-Colo en 1991, ha logrado la Copa Libertadores.
El tenis se ha popularizado en las últimas décadas y es, sin lugar a dudas, el deporte más exitoso del país. En 1976, Chile fue el primer país latinoamericano en jugar la final de la Copa Davis, mientras que en 1998, Marcelo Ríos fue el primer hispanoamericano en alcanzar el número 1 del ránking ATP, poco después de llegar a la final del Abierto de Australia. Posteriormente, Fernando González y Nicolás Massú no solamente le dieron al país las primeras medallas doradas olímpicas sino que además lograron el bicampeonato de la Copa Mundial por equipos de la especialidad en 2003 y 2004. González, además, llegó en enero de 2007 a la final del Abierto de Australia, alcanzando el quinto lugar del ránking ATP. Aunque en su época no existían los ordenamientos objetivos de la actualidad, se señala al tenista Luis Ayala como uno de los mejores jugadores de su época, llegando a la final de Roland Garros en 1958 y 1960. Anita Lizana fue la primera tenista latinoamericana en ganar un campeonato de Grand Slam en individuales, al ganar el Abierto de los Estados Unidos en 1937.
El hockey en patines es un deporte que estuvo en auge a principios de la década de 1980 y que posteriormente ha continuado desarrollándose de modo sostenido. En 1982, se desarrolló el Campeonato Mundial de Hockey Patín Masculino, en la ciudad de Concepción. En 2006, Chile fue sede del Campeonato mundial de hockey patín femenino y obtuvo el primer lugar al derrotar a España en la final.
El básquetbol se disputa principalmente en la zona sur del país y generalmente a nivel universitario. Destacados logros se ha obtenido también en motociclismo, con los campeonatos mundiales de Carlo de Gavardo en 2004 y 2005, y de Francisco López en 2006 en la disciplina de Rally Raid 450 cc. Otro deporte con gran éxito es el polo, alcanzando el título mundial en 2008. En el remo, Chile ha obtenido grandes premios al ganar el campeonato mundial de la disciplina en 2002 y 2005.
Véase también: Chile en los Juegos Olímpicos, Chile en los Juegos Panamericanos y Chile en los Juegos Sudamericanos
Economía
Chuquicamata, la mina a cielo abierto más grande del mundo.
San Antonio es, en la actualidad, el principal puerto exportador del país.Artículo principal: Economía de Chile
La economía chilena es conocida internacionalmente como una de las más sólidas del continente. A pesar de que a lo largo de su historia ha enfrentado diversos períodos de crisis, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento. El modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen Militar, se ha mantenido por los gobiernos concertacionistas, que sólo le han hecho cambios menores para costear los programas sociales del gobierno.
A comienzos de 2010, Chile se convertirá en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamérica y segundo en Latinoamérica, después de México, debido al reconocimiento en los avances económicos de las últimas décadas, desarrollo social y fuerte reestructuración institucional, que ha llevado a Chile a ubicarse en la treintena de miembros de esta organización, que agrupa a las principales economías industrializadas del mundo. [32]
Tras años aislado, Chile en la actualidad es un mercado abierto al mundo, con una economía caracterizada por la exportación y la explotación de materias primas.
Conforme a datos del Banco Central de Chile, durante 2006, las exportaciones llegaron a los U$S58.116 millones, aumentando 40,7% respecto a 2005, principalmente debido a los diversos tratados firmados con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, el Acuerdo P4 y China, sus principales socios comerciales, y a la integración a diversos foros económicos como la APEC, el Mercosur o la Comunidad Andina, donde es miembro asociado en los dos últimos. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de U$S35.973 millones.[33] [34] El PIB en su valor nominal llegó en 2008 a los US$169.458 millones y el PBI per cápita a los 10.117 dólares,[2] ubicándose, en esta medición, en el segundo lugar de Sudamérica, sólo detrás de Venezuela, y en el primero de la región al comparar los valores ajustados por paridad de poder adquisitivo con US$14.530 per cápita.[35] La misma institución considera en sus proyecciones que Chile alcance en 2014 alrededor de US$ 18.700 en ingresos per cápita ajustados por paridad de poder adquisitivo, consolidando la posición chilena en el liderazgo del continente, acercándose rápidamente al umbral de ingreso de los países desarrollados, situado entorno a los US$ 20.000 per cápita. A su vez, en 2008, el crecimiento total del PIB fue de un 3,2% y la inflación de 7,1%.[36] No obstante que las autoridades esperan una moderación de la inflación, entorno al 2,5%, y una contracción del PIB de -1,6% para 2009, Chile se consolidará como el país de más altos ingresos nominales y también ajustados por paridad del poder de compra debido a la fuerte recesión mundial que ha afectado con fuerza a México y la elevadísima inflación de Venezuela.[37]
Bolsa de Comercio de Santiago.El principal producto comercial es la minería del cobre, el cual satisface el 36% del mercado mundial, aunque también es importante la explotación de otros recursos como molibdeno, oro y plata.[38] En la actualidad, la extracción cuprífera representa el 30% de las exportaciones del país, la que en 1970 llegaba a más del 60% de éstas. La empresa nacional Codelco Chile es una de las mineras más grande del mundo y explota algunos de los principales yacimientos del país, como Chuquicamata y El Teniente. La minería es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En la Región de Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el abastecimiento interno.
Crecimiento económico de Chile desde 1961.La agricultura y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país. La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados europeos y asiáticos, al igual que productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, durante los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón,[39] y es uno de los más importantes en el rubro vitivinícola.
La industria chilena es principalmente de abastecimiento local, a excepción de la producción de harina de pescado. Ésta se concentra en Santiago y, en menor grado, en Valparaíso y en Concepción. Durante los últimos años se ha tratado de impulsar la industria agroalimentaria con el fin de convertir a Chile en una potencia de este rubro hacia el año 2010.[40] Por otro lado, Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para otros países de Latinoamérica y muchas empresas han comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. También tiene una importante presencia en inversiones en el sector servicios en Latinoamérica.
La desigualdad de género también incide como variable en el dinamismo de la economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Además, se mantiene la gran diferencia salarial entre hombres y mujeres, a pesar de los avances en esta materia en los últimos años.
La moneda oficial en Chile desde 1975 es el peso chileno ($).
Turismo
Moáis en la isla de Pascua, uno de los principales sitios turísticos del país.
Playa en Viña del Mar, la Ciudad Jardín.Artículo principal: Turismo en Chile
Desde mediados de los años 1990, el turismo en Chile se ha convertido en uno de los principales recursos económicos del país, especialmente en las zonas más extremas del país. Durante el año 2005, este rubro tuvo un crecimiento de un 13,6%, generando más de 1.500 millones de dólares equivalentes al 1,33% del PIB nacional.
Según cifras de Sernatur, dos millones y medio de personas ingresan al año a Chile, lo que aún es significativamente menor al número de turistas que llegan a otros países de la región, como México o Brasil. La mayoría de estos visitantes provienen de países del continente, principalmente Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en los últimos años corresponde al de visitantes de Europa, principalmente de Alemania, España y Francia, que llegó a los 414 mil aproximadamente en 2007.[41]
Los principales atractivos turísticos chilenos corresponden a lugares de bellos paisajes naturales en las zonas extremas del país. San Pedro de Atacama, en la zona norte del país, es muy visitado por turistas extranjeros para apreciar la arquitectura de origen incaico del pueblo, las lagunas altiplánicas, el Valle de la Luna y los géiseres de El Tatio. En las cercanías de Putre, en el extremo norte, es apreciable el conjunto formado por el lago Chungará y el volcán Parinacota a más de 4.500 m de altitud. A lo largo de los Andes se encuentran diversos centros de esquí de calidad internacional, como Portillo y Valle Nevado. En el extremo sur, los principales sitios turísticos corresponden al archipiélago de Chiloé, la Patagonia, la Laguna San Rafael y sus glaciares y el Parque Nacional Torres del Paine. Finalmente, la misteriosa isla de Pascua en el medio del Océano Pacífico es, probablemente, el principal destino turístico chileno.
En el ámbito nacional, el turismo se concentra en la temporada estival, principalmente en los balnearios de la costa: Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena y Coquimbo son los principales centros de veraneo en la zona norte, mientras que Pucón y Puerto Varas lo son en la zona sur. Debido a su cercanía con Santiago, la costa de la V Región es la que tiene mayor cantidad de turistas, principalmente en el Litoral Central y Viña del Mar. Esta última ciudad es conocida como la capital turística de Chile debido a la importancia que tiene en el rubro gracias a la cercanía con la capital del país, al buen número de playas que posee, la localización de diversos centros de entretenimiento como uno de los más importantes casinos del país, y por ser sede del anual Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el evento musical más grande de Hispanoamérica.
Energía
Vista nocturna de la comuna de Vitacura, en Santiago de Chile.Chile es un país dependiente energéticamente pues no posee grandes reservas energéticas. Ejemplo de esto es que, de los 228.000 barriles de petróleo consumidos diariamente sólo 4.000 provienen de los yacimientos australes y el resto corresponde a importaciones, por lo que el precio de los combustibles dependen completamente de la situación internacional. De igual forma, casi la totalidad del gas natural consumido en el país es importado; durante gran parte de los años 2000, el principal proveedor era Argentina a través de un gasoducto, pero la apertura en 1999 del terminal de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quintero ha permitido diversificar la matriz de proveedores a todo el mundo.
El consumo de electricidad superó los 51.573 GWh durante el año 2005, del cual el 54% es producido por centrales hidroeléctricas y el restante por termoeléctricas. En el país existen cuatro sistemas eléctricos: el Sistema Interconectado del Norte Grande, el Sistema Interconectado Central y los sistemas de Aisén y Magallanes. A pesar de la gran cantidad de electricidad generada por hidroelectricidad, solamente se ha aprovechado menos del 20% del potencial hídrico del país para evitar la destrucción de sistemas ecológicos por la creación de embalses, como el de Aisén. Por el momento no existen centrales nucleares, sin embargo en el año 2006 se abrió el debate acerca de la factibilidad técnica del uso seguro de este tipo de energía en el país. A esto se suman algunos planes para instalar centrales de recursos renovables y así aprovechar el gran potencial de energía eólica, geotérmica, mareomotriz, solar y undimotriz que existe en el país.
Transporte y telecomunicaciones
Torre Entel, vista hacia la Cordillera de los Andes.
Tren del Metro Valparaíso.
Tren del Metro de Santiago.Debido a las características geográficas del país, la red de transportes y el sistema de comunicaciones es de vital importancia.
Chile cuenta con un total de 364 pistas de aterrizaje aéreo, en las que destacan los aeropuertos de Chacalluta de Arica, Diego Aracena de Iquique, Cerro Moreno de Antofagasta, Carriel Sur de Concepción, El Tepual de Puerto Montt, Presidente Ibáñez de Punta Arenas, Mataveri en isla de Pascua y el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago, uno de los más modernos del continente y con un tráfico superior a los 6,5 millones de usuarios al año.
El sistema de ferrocarriles chileno cuenta con 6.585 km de extensión. Las líneas férreas, que antaño fueron el motor del crecimiento del país y cruzaron gran parte del territorio, hoy se utilizan principalmente para el transporte de carga hacia los puertos luego de la crisis que vivió este medio de transporte a mediados de los años 1970 y que casi lleva a su extinción. En la actualidad, se vive un proceso de recuperación del tren con el restablecimiento de los servicios de pasajeros de EFE entre Santiago y Puerto Montt. Por el contrario, el sistema de ferrocarriles urbanos ha experimentado una enorme expansión en los últimos años con la inauguración de los sistemas Metro Valparaíso y Biotrén, mientras el Metro de Santiago ha duplicado su extensión en la última década superando los 84 km y con una estimación de 105 km para el año 2009.
En cuanto a carreteras, Chile cuenta con una extensión de más de 100.000 km de vías, de las cuales más de 16.000 se encuentran pavimentadas. Desde mediados de los años 1990 se ha producido un importante mejoramiento de estas vías gracias a los procesos de licitaciones que permitieron la construcción de más de 2.500 km de autopistas de nivel internacional, destacando gran parte de la Carretera Panamericana que recorre Chile entre Arica y la isla de Chiloé, las rutas entre Santiago, Valparaíso y el Litoral Central y las autopistas urbanas capitalinas, inauguradas entre 2004 y 2006. Otra vía de gran importancia es la Carretera Austral que conecta la región de Aisén con el resto del país, a pesar de estar cortada en algunos tramos en que se utilizan ferrys. Los pasos de Chacalluta y Tambo Quemado sirven como conexión fronteriza con el Perú y Bolivia en la zona norte del país, mientras con Argentina existen más de 40 a lo largo de la Cordillera, siendo el más importante el de Cristo Redentor entre Los Andes y Mendoza.
A pesar de la gran cantidad de costas, la navegación es poco utilizada como medio de transporte de pasajeros a excepción de la zona austral, donde sirve como conexión entre las diversas islas. Por otro lado, para Chile es de gran importancia la flota mercante para el 95% de las exportaciones e importaciones de productos que utilizan este sistema. Los principales puertos son, de norte a sur: Arica, Iquique, Antofagasta, Mejillones, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas.
Chile cuenta además con un moderno sistema de telecomunicaciones que abarca gran parte del territorio, incluyendo las bases antárticas y Chile insular. Existen más de 3,5 millones de líneas de telefonía fija y 16,7 millones de abonados a la telefonía móvil (1 celular por cada 1 habitante),[42] convirtiéndose en el tercer país de Latinoamérica, tras Argentina y Venezuela, en alcanzar el 100% de penetración en telefonía móvil.[43] De igual forma, tiene la tasa más alta de penetración de internet con cerca de 8,4 millones de usuarios, alcanzando al 50,4% de la población, y con respecto a la penetración de banda ancha también es la mayor del continente, alcanzando el 9,7%, con más de 1,6 millones de suscriptores.[44] [45]
Véase también: Metro de Santiago
Véase también: Carreteras de Chile
Medios de comunicación
Artículo principal: Medios de comunicación en Chile
La televisión es el principal medio de comunicación del país, con seis cadenas nacionales y varias de carácter regional. Las principales cadenas del país son Televisión Nacional de Chile de carácter estatal, y las señales privadas Canal 13, dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mega, Red Televisión, Chilevisión, UCV Televisión (la estación televisiva más antigua del país creada en 1957) y Telecanal.
La prensa está concentrada principalmente en dos consorcios periodísticos cuyos principales periódicos de circulación nacional son El Mercurio y La Tercera, a los que se suma La Nación, de propiedad estatal. Existen además diversas publicaciones de circulación regional.
Véase también: Prensa de Chile
Festividades
Artículo principal: Anexo:Días feriados en Chile
Fecha Fiesta Notas
1 de enero Año Nuevo
marzo-abril Viernes Santo Fecha móvil
marzo-abril Sábado Santo Fecha móvil
1 de mayo Día del Trabajo
21 de mayo Día de las Glorias Navales
29 de junio San Pedro y San Pablo Se desplaza al lunes más cercano.
16 de julio Día de la Virgen del Carmen
15 de agosto Asunción de la Virgen
18 de septiembre Primera Junta Nacional de Gobierno Fiestas Patrias
19 de septiembre Día de las Glorias del Ejército Fiestas Patrias
12 de octubre Descubrimiento de Dos Mundos Se desplaza al lunes más cercano.
31 de octubre Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
1 de noviembre Día de Todos los Santos
8 de diciembre Inmaculada Concepción
25 de diciembre Navidad
Clasificaciones internacionales
Concepto Autor Fecha Número
de países
incluidos Posición
mundial(1) Posición
A.L.(2)
Libertad económica The Wall Street Journal 2007 157 11º 1º
Paz y tranquilidad The Economist 2008 140 19º 1º
Informe PISA * OCDE 2006 62 40º 1º
Estado de las madres Salven a los Niños 2006 125 19º 2º
Percepción de corrupción 2008(3) Transparencia Internacional 2008 180 23º 1º
Derechos de propiedad Intl. Property Rights 2007 70 23º 1º
Competitividad IMD Internacional 2006 61 24º 1º
Competitividad Global[46] Foro Económico Mundial 2009-10 133 30º 1º
Desempeño ambiental[47] Universidad de Yale 2008 149 29º 4º
Conectividad Foro Económico Mundial 2005-06 115 29º 1º
Desarrollo democrático The Economist 2006 167 30º 3º
Calidad de vida mundial The Economist 2005 111 31º 1º
¿Dónde está la riqueza de las naciones? Banco Mundial 2005 118 32º 4º
Educación para todos Unesco 2007 125 35º 3º
Desarrollo humano[3] PNUD 2009 182 44º 1º
Globalización * A.T. Kearney/Foreign Policy 2007 72 43º 3º
Libertad de prensa Reporteros sin fronteras 2006 168 49º 5º
Competitividad turística[48] Foro Económico Mundial 2008 130 51º 5º
Igualdad del ingreso PNUD 2006 126 114º 14º
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario